RETO 2 MUJERES OLVIDADAS POR LA HISTORIA EN LA LUCHA A FAVOR DE LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES
RETO
2: MUJERES DE LA HISTORIA INSUFICIENTEMENTE RECONOCIDAS POR LA LUCHA CONTRA LA
DESIGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES
CRISTINA DE PIZAN (1365-1430)
Fue la primera escritora profesional de
la historia, precursora del feminismo occidental, una italiana ilustrada que escribió
sobre diferentes temas como política, amor, filosofía y los derechos de las
mujeres.
Filósofa, poetisa humanista
y escritora francesa, nacida en Venecia.
Su obra más conocida es La ciudad de las damas (1405), es
considerada la precursora del feminismo occidental y se sitúa en el inicio de
la llamada querella de las mujeres, un debate
literario surgido en torno a la situación de las mujeres y su defensa frente a
la situación de subordinación que marcaba la época.
Christine de Pizan era la hija de Tommaso de Pizan, médico y astrólogo.
Después de su nacimiento, su padre aceptó una invitación a la corte del
rey Carlos V de Francia como astrólogo
real, alquimista y
físico. En este entorno, la joven fue capaz de desarrollar sus intereses
intelectuales. Christine fue exitosamente educada, y aprendió a hablar francés, italiano y latín.
Allí descubrió los clásicos y el humanismo del renacimiento temprano y el
archivo real de Carlos V, el cual albergaba un vasto número de manuscritos. De
esta forma pasó su infancia en la corte del rey Carlos V de Francia, de quien
posteriormente escribió la biografía.
En 1380 a sus 15 años se casó con
Étienne du Castel (secretario de la corte). El rey Carlos V murió ese mismo año
y muchos de los ingresos de su marido fueron reducidos por el nuevo rey. Su
padre, murió debido a una enfermedad en 1390 y su marido también murió de forma
repentina, por lo que Christine quedó viuda a la edad de 25 años, a cargo de
sus dos hijos y su hija, su madre y una sobrina.
Christine decidió hacerse escritora
profesional para mantener a su familia; sus poemas, canciones y baladas fueron
bien recibidas y pronto fue capaz de mantener a su familia. Su popularidad se
incrementó y pronto fue apoyada por muchos nobles medievales,
incluidos los duques de Borgoña, el rey Carlos VI y su esposa la reina Isabela de Baviera.
Sus poemas, muchos de los cuales están
extraídos directamente de su experiencia personal como Seulette suy et
seulette vueil estr ("Solita estoy y solita quiero estar"), se
organizan en colecciones que siguen una trama narrativa. Mucho de su trabajo
contenía información biográfica detallada, algo inusual en esa época. Sus
primeros poemas y baladas de amores perdidos transmitían la tristeza de su
prematura viudez, y se hicieron populares de inmediato.
Su libro La ciudad de las damas (Le
Livre de la cité des dames) (1405), una colección de historias de heroínas del
pasado, fue su libro más destacado. Murió en 1930.
Aportación a la construcción de una sociedad igualitaria:
En 1399 comenzó a escribir sobre los derechos de las mujeres y fundó «La
Querelle de la Rose», una agrupación femenina para discutir el acceso de las
mujeres al conocimiento. Esta agrupación permaneció hasta el siglo XVII. La llamada "querella de las
mujeres" tiene sus precedentes en la querella iniciada por Christine de
Pisan sobre el Roman de la Rose. Pero será especialmente en su obra la Cité des
Dames y en menor medida en Le Livre des Trois vertus, donde Pisan expresa sus
ideas feministas, afirmando la igualdad de capacidades intelectuales entre
hombres y mujeres y remitiendo a la diferencia en la educación la subordinación
de la mujer.
La "querelle" se prolongará durante el siglo XVI con destacadas
estudiosas o literatas como María Zayas, Margarita de Navarra o Louise Labé,
Arcángela Tarabotti o Lucrezia Marinella, o con algunos ensayistas
fervientemente feministas como Cornelius Agrippa, Guillaume Postel y François
de Billon, y, durante el XVII, con Marie de Gurnay, estudiosa de las artes y
las ciencias y primera gran feminista del siglo.
Todas estas figuras compartían con De Pisan el énfasis en la desigualdad
educativa como causa de la diferencia entre hombres y mujeres. Partidarios
y detractores de los derechos femeninos se enfrentan a través de escritos muy
diversos -folletos, ensayos, tratados, novelas, teatro, poesía- en torno a una
multiplicidad de temas: el matrimonio, el perfecto amor, la moral doméstica y
mundana, la maternidad, la educación. Al igual que sucedió con el Renacimiento,
la Revolución científica defraudó las esperanzas de las mujeres, suministrando
por el contrario una nueva base fisiológica a las tradicionales ideas sobre la
subordinación de la mujer, al margen de cualquier prueba científica tal como
exigían los hombres de ciencia para cualquier otra materia de controversia.
Estuvo implicada en la primera polémica literaria francesa, con lo que
algunos consideran un rudimentario manifiesto de movimiento
feminista. Escribió varias obras en prosa defendiendo a las mujeres
frente a las calumnias de Jean de Meung en
el Roman de la Rose.
Cuando buscando información sobre este reto me encontré con esta
maravillosa mujer, vi que tenía que dedicarle mi tiempo, comprensión y homenaje.
Para llegar a entender de verdad el logro de esta escritora hay que trasladarse
a la época medieval en la que vivió. La primera manifestación en defensa de los
Derechos de la Mujer que realiza Cristina de Pizan es respondiendo un libro de
marcado sello antifeminista del escritor y poeta Jean Meung, llamado “La
Romance de la Rosa” donde describe a la mujer como un ser desnaturalizado,
perverso y depravado. Cristina responde al escrito de Jean Meung con frases
como: “¡Qué no se me impute como locura, arrogancia o presunción al hecho de
atreverme yo, una mujer, a responder y contradecir a un autor tan sutil cuando
él, un hombre solo, se ha atrevido a difamar y a reprochar sin excepción a todo
un sexo”!
Tuvo el valor de enfrentarse a una sociedad machista, patriarcal. Si hoy
por hoy es difícil la lucha contra el machismo, ni que decir tiene a finales
del siglo XIV y en el siglo XV.
Bibliografía:
-https://www.elextremosur.com/nota/30338-el-manuscrito-medieval-que-provoco-la-primera-revolucion-feminista/
-https://feminismoinc.org/2021/04/precursoras-historicas-del-feminismo-iii-cristine-de-pizan.html
-http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/evolucion/introduccion/432.htm
Comentarios
Publicar un comentario